Segunda parte de la jornada
Trabajo Práctico
Para el trabajo práctico, se pidió a los/as participante que conformaran grupos de trabajo seleccionando una de las tres temáticas a abordar: estrategias de sensibilización, prevención y protección. Cada grupo contó con un tiempo de 45 minutos para reflexionar sobre tres preguntas y desde estas acordar propuestas para cada uno de los ámbitos.
• Objetivo del trabajo grupal
Reflexionar sobre situaciones cotidianas de violencia de género que viven NNA en nuestros proyectos, y desde sus experiencias proponer estrategias de sensibilización, prevención y protección en violencia de género, de acuerdo al grupo que se han inscrito.
Reflexiones Grupo N°1
• Objetivo: Reflexionar conjuntamente sobre situaciones cotidianas de violencia de género que viven NNA en nuestros proyectos y, desde su quehacer, propongan posibles estrategias para sensibilizar sobre este tema en su comunidad, institución u otros espacios que Uds. consideren relevantes.
1. En su experiencia laboral ¿Cuáles son los principales y, más comunes, elementos que identifican en las situaciones donde la violencia de género está presente?
- El sistema machista, lo patriarcal, la producción de ciertas dinámicas de género dentro de varios niveles, de la ESCNNA, de cómo la violencia se replica y está presente en toda la población que vemos.
- Por parte de la PDI se planteó de cómo se replicaba la violencia de género, pero en particular desde la explotación laboral, a través del trabajo forzado, y como operaban los métodos de violencias de género. De cómo la violencia no solo esta direccionada hacia la mujer, sino también hacia el hombre, como el deber ser en ese contexto es quien lleva el sustento al hogar, y cómo también son víctimas de otro a través del trabajo forzoso.
2. ¿Qué acciones concretas de sensibilización en esta temática deberían considerarse?
Sensibilizar a los niños en la primera infancia
- Cómo sensibilizar a los niños dentro de la gran deconstrucción de las categorías de géneros, pero también en todos los niveles que operan dentro de la primera infancia. Por ejemplo, cómo sensibilizar a los padres, a los niños, a los educadores/as, y como llegar de diversas formas mediante estrategias para sensibilizar, partiendo desde la base, desde lo patriarcal, pero también integrando que hay ciertas categorías de género que no están ligadas a lo masculino, femenino, sino a pobreza. Y hay ciertas instituciones que tienen ciertos poderes, también tienden a replicar distintos tipos de violencias.
- Masificar estas estrategias en torno a cosas que puedan pensar que a los niños, a los adolescentes o a los padres les puede llamar la atención, por ejemplo, los chicos de La Caleta pensaban en que a los niños les gusta harto el tema del futbol, por tanto, una buena estrategia sería sensibilizar en torno a violencia de género utilizando el espacio del futbol. Se expuso una experiencia en la que integraron mujeres dentro del grupo de futbol, pero tuvieron que desenmarcarse dentro de la misma temática que se daba ahí, había violencia de género porque los chicos decían “yo marco a la tía por detrás”, lo que reproduce un niño de 8 años, entonces se vio una oportunidad de trabajar ese tema dentro de este contexto, y cómo después de un año ya no generaba esta situación. Y darse cuenta que en el fondo no era un deporte de niños, sino que era mixto, que no estaba eso de estar marcando por detrás, o que la “tía es rica”, o que la niña de allá, y esas dinámicas que se dan. Además, se planteó de cómo esta naturalizado en la infancia de niños de 5 a 6 años quienes reproducen estas conductas. Lo que refleja que estos temas se conversan más entre la gente adulta y se reproducen mucho por niños de 5 años, diciéndole a la mamá que tiene que ir para la casa porque tiene que cuidar al otro hermano, o porque tiene que ir a otro lado. Esta razón, es que está la idea de comenzar a sensibilizar desde ese punto, porque no es un tema que se dé cuando uno es grande sino que está totalmente naturalizado el machismo desde la infancia hasta la gente adulta, y desde las instituciones.
Se planteó un caso en particular con carabineros, donde era casi como chistoso que una mujer estuviera sufriendo acoso por su jefe que estaba detenida en la cárcel, que le mandaba videos que se iba a cortar y que si estaba con alguien afuera se iba a matar, entonces como eso a la institución que tiene que responder lo naturaliza, y en el fondo mantiene esta violencia de género, como “no si esto es normal, pasa en las relaciones, no vamos a poner ninguna denuncia, no pasó nada si era su vida”. Entonces, la violencia de género no solamente es hacia la mujer, sino que por ejemplo, si yo fuera gay, como ser gay en una población, como sería en el Barrio Lastarria, o en el Barrio Yungay en que también las dinámicas son distintas.
En consecuencia, diversificar estrategias pensando en cómo llegar a un público que no es este, cómo lo hacemos para llegar a los papas que son de la Legua, o quizás a otras familias que no les llama la atención o presenten esta temática. Se planteaba lo llamativo que puede ser, invitar a una gente a hacer un mural, que tuviera otras temáticas dentro de esa actividad y que la gente cuestionara algunas cosas tratando de dejar de reproducir patrones de violencia.
- Reflexionar en cómo las acciones que nosotros hacemos cotidianamente dentro de nuestro trabajo, pero también de nuestra vida, pueden impactar a veces de forma muy sutil en tratar de no reproducir ciertos patrones de violencia y de violencia de género. A veces puede pasar que dentro de los trabajos nos preocupamos mucho de no estereotipar, de no hacer cuestiones que tengan que ver con violencia y llegamos a la casa y somos las mujeres las que llegamos a lavar la losa, etc. Entonces, cómo también es responsabilidad nuestra realmente en llevar eso en la vida cotidiana, y así como en los PEE las chicas conviven en la habitualidad y cotidianidad con nosotros, también van aprendiendo del ejemplo que nosotros como profesionales vamos dando.
3. ¿Cómo podríamos motivar a otros organismos para unirse en estas acciones de sensibilización?
- Es difícil motivar a otros organismos, una buena instancia es replicar en otros lugares estos espacios como conversatorios en distintos niveles, invitando a más instituciones sobre todo aquellas que no estamos tan habituados y conversar de estas temáticas, por ejemplo, Carabineros, que son instituciones que generan más resistencias a la temática cotidiana que tenemos, pero quizás son las más importantes de invitar a estos conversatorios. Desde ahí quizás la tarea difícil, es que somos nosotros quienes tenemos que empezar a motivarnos a nosotros mismos, pero también a la comunidad para sensibilizarse y también participar de estos encuentros.
- Otro punto importante es el tema de la deconstrucción para poder sensibilizar, que este concepto se bajara a otros, precisamente antes de la pregunta de: ¿estamos de acuerdo con esto?, ¿nos hace sentido?, ¿queremos que se siga replicando? De repente de bajarlo a algo mucho más básico, pero desde el sentido de poder generar un trabajo para la construcción, y al final es lo único que nos puede ayudar a trabajar respecto de lo que nos pasa con el género, de poder generar instancias que deconstruyan a un niño, una familia, y a que podamos trabajar que esto socialmente ya no nos está haciendo bien, si al final la construcción de género es social no es biológico, entonces desde ahí es importante entender, y la importancia que tiene el poder trabajar en pro de una deconstrucción, tal vez no desde ese concepto teórico que podamos tener algunos, poder bajarlo a algo mucho más concreto de esta diversidad de estrategia y algo mucho más cotidiano, la señora en la casa, a los de la feria, a los del colectivo, lo que sería una gran herramienta que nos puede ayudar a poder acabar con esto que nos está oprimiendo a todos desde lo que es la violencia de género.
Reflexiones Grupo N°2
Objetivo: Reflexionar conjuntamente sobre situaciones cotidianas de violencia de género que viven NNA en nuestros proyectos y, desde su quehacer, propongan posibles estrategias para prevenir sobre este tema en su comunidad, institución u otros espacios que Uds. consideren relevantes.
1. En su experiencia laboral ¿Cuáles son los principales y, más comunes, elementos que identifican en las situaciones donde la violencia de género está presente?
- Se visualizaron para los hombres una serie de privilegios, en cambio para las mujeres una serie de limitaciones en relación al género propiamente tal. Desde cuestiones históricas sobre la relación que existe también hay acciones y situaciones que aún se encuentran en desarrollo naturalizado, a propósito de los micromachismos que se encuentran en estas diferenciaciones tan clásicas como del color por ejemplo, la violencia económica con las profesiones o con las condiciones socioeconómicas. También en los beneficios y privilegios que tienen ciertos hombres y además los estereotipos.
- Los medios de comunicación favorecen en la violencia de género, haciendo una crítica importante a la publicidad. Desde este ámbito, surgieron varias ideas a propósito de una situación que vivió una arquera de la selección femenina, y que generó un debate en las redes sociales, respecto de que estas cosas que pasan de pronto están cargadas de un machismo, que demuestran en esta virtud de siempre engrandecer al hombre por encima de la mujer.
- Por otra parte, la violencia de género se encuentra presente en nuestro diario vivir, dentro de lo cotidiano, en lo relacionado a labores profesionales y que fue altamente criticado, donde un grupo de compañeros que después de hacer un taller, llegaron hasta las dependencias a preparar algo para comer, y se dieron cuenta que los chicos varones estuvieron la mayoría jugando con los niños mientras que las mujeres del programa estaban en la cocina, entonces predicaban pero no practicaban, para lo cual se hizo una autocrítica, donde estas conductas se encuentran tan arraigadas que de pronto cuesta despojarse de eso e identificar y que igualmente estamos cometiendo esas desigualdades.
En el ámbito profesional y en nuestro espacio de trabajo también se muestran graves vulneraciones de derechos que viven arraigadas en la violencia de género y que queda reflejado en la situación planteada.
- Lo que se da también en la relación del núcleo familiar, donde identificamos que existen hartos precedentes de violencia de género, precisamente en la violencia intrafamiliar, y la mayoría de las familias o los niños que van saliendo en el camino tienen antecedentes de violencia intrafamiliar, donde más precisamente se dan estos tipos de relaciones que finalmente marcan aún más el tema de la violencia de género.
- Otro elemento importante es el lenguaje, la cultura lingüística (si llegasen a discutir más al respecto podría generar cambios), toda vez que el lenguaje construye realidades.
2. ¿Qué acciones concretas de prevención en esta temática deberían considerarse?
- Es importante que los equipos de trabajo tomen conciencia de este y los roles, y así poder educar permanentemente sobre todo desde la primera infancia, en los casos de intervención con los niños, toda vez que llegamos a la discusión que los niños son tan concretos , que entre una manifestación discursiva y un acto específico ellos van a imitar actos específicos, no necesariamente en la primera etapa, donde las acciones y los ejemplos eran tremendamente importantes para discutir problemáticas que tengan relación con violencia de género.
- Intervenir también con los roles en los espacios de trabajo, es importante que esas prácticas sean visualizadas por los niños, que ellos identifiquen que no solo el tío puede estar jugando sino que la tía, que las actividades pueden ser mixtas, y que nadie puede ser excluido o excluida.
- Situar a los NNA en los diferentes espacios de los estereotipos de géneros que se observan también en los medios de comunicación.
- La educación en los niños de lo previsto en el lenguaje inclusivo, es algo que consideramos también importante
3. ¿Cómo podríamos motivar a otros organismos para unirse en estas acciones de prevención?
- Propiciar y proponer en la comunidad en general, deporte y actividades mixtas, que incluyan una sensibilización a propósito de la temática que se aborda de violencia de género, y citar a instancias donde hayan partidos de futbol mixtos, de que existan baños mixtos en la escuela, y ese tipo de actividades que no estén desplazándose y negando constantemente a mujeres.
- También sensibilizar a otras redes con las cuales se trabajan, por ejemplo a nivel escolar y de salud.
- Se sugiere también plantear a estas instituciones que son más rígidas como Gendarmería.
Reflexiones Grupo N°3
Objetivo: Reflexionar conjuntamente sobre situaciones cotidianas de violencia de género que viven NNA en nuestros proyectos y, desde su quehacer, propongan posibles estrategias para proteger a NNA sobre este tema en su comunidad, institución u otros espacios que Uds. consideren relevantes.
1. En su experiencia laboral ¿Cuáles son los principales y, más comunes, elementos que identifican en las situaciones donde la violencia de género está presente?
- Primero del PDE (programa del área de educación para jóvenes infractores), sería que hay una observación de practica que son de los jóvenes que vienen del área sociocultural, donde se repiten ciertas acciones de machismo, que vienen desde el aprendizaje incluso de los mismos temas musicales, por ejemplo el reggeton, y a partir de eso existía un ninguneo de la imagen de la mujer donde efectivamente se puede visibilizar pero, las compañeras como terminaban cantando y bailando invisibilizaba esta situación y por mismo muchas veces se replicaba.
- Se da generalmente que las mujeres se desempeñan en servicios donde muchas veces el ámbito laboral era muy precario, y solo la vocación y el amor al servicio público las mantiene realizando sus funciones.
- También el grupo reflexionó en torno al tema de la focalización y lo que era la promoción de derecho versus la focalización, en donde se está volviendo al tema de prevención que nos hace estar alerta, en donde nos enseñan todos los días a ver con inseguridad al que es más pobre, al que claramente es más precario vive en territorios más vulnerables, entonces nosotros entramos en esa lógica. Por lo tanto, habría que ver cómo dentro de las políticas públicas, nosotros relevábamos no solamente la focalización sino algo mucho más que tiene promoción de derechos.
- Entre otros temas surgió el de la responsabilidad de cada uno, ósea como los profesionales que somos parte de esta comunidad atendemos a este niño fuera de nuestra área de trabajo, que es el proyecto específico, sino que estamos también alerta en la comunidad y cómo lo visibilizamos. De ahí no estábamos claro la responsabilidad individual, porque como alguien decía, “bueno pero nosotros al interior de nuestro proyecto igual lo podemos hacer“, como una lógica institucional, de cada uno empaparse de este protagonismo que nos corresponde como profesional. Desde ahí, es importante de generar alianzas más políticas para poner este tema en la agenda, y por tanto, seguir buscando e instalar una lógica más desde el colectivo.
- Por otra parte, tampoco existe una prevención dentro del trabajo de ESCNNA, por ejemplo, no hay una prevención a los colectiveros, a los micreros, a los colegios, al servicio de salud. Y a su vez, cómo también los mismos programas o profesionales nos hacemos cargo de mostrar esta realidad de una forma preventiva para que ellos tengan herramientas, y también ligado a cómo nos hacemos responsables desde fuera de ser profesional, sino desde lo humano, desde que somos seres políticos, desde lo comunitario, no solo la ESCNNA, sino hay muchas violencias de género también, de cómo nos movemos en cuanto al quehacer.
- Complementariamente a lo anterior, tenemos estas dos dimensiones, por un lado esta esté quehacer, lo cotidiano donde nosotros nos involucramos, desde espacios comunitarios, barrios, vecinos, vecinas, el metro, en los distintos espacios. Y también tenemos la otra dimensión que es lo institucional, cómo desde estas dos dimensiones aportamos, porque también como equipos nosotros estamos en un proceso de aprendizaje y por ende tenemos que desarrollar nuestra área mental tanto para nosotros como el entorno, es decir, desde el ámbito preventivo para ayudar a una persona o transmitir ciertos elementos dentro de su proceso entendiendo que siempre habrán contradicciones. Desde este escenario, es importante hablar estos temas y proponer estrategias para abordarlos en el ámbito territorial.
- Por último, no menos importante, es el proceso de transición de algunos grupos LGTBYQ, existen la violencia entre mujeres lesbianas, de cómo las chiquillas se empoderan del ser masculino, y de como también ejercen violencia desde esa relación, entonces también hay una temática que se debe prevenir, del cómo se ve desde este enfoque, porque de la comunidad LGTBYQ tenemos mucho que aprender.
- El tema de la violencia implica una relación de desigualdad de poder, por eso se caracteriza la violencia, porque uno somete a otro en distintos mecanismos y que es transversal, seguramente las familias con las que trabajamos desde los distintos programas, por sus condiciones como de vulnerabilidad estructural está más expuesta, pero sin duda el tema de la violencia es transversal, ya sea, en su expresión más directa, física, verbal, psicológica. O más simbólica que tiene que ver con ciertos paradigmas, o más estructural o institucional.
- Visibilizamos que sobre todo en el trabajo con niños y niñas, la mayoría de las compañeras podía identificar distintos estereotipos de género, desde temprana edad, que eran transmitido intergeneracionalmente y que de alguna manera también estaban reforzados con otros agentes socializadores, que eran medios de comunicación, o determinadas prácticas comunitarias e incluso algunas políticas públicas que tendían a producir esos estereotipos de géneros y que en definitiva generaban esta relación asimétrica.
- Visualizamos que en el tema de educación, si bien se había tratado de avanzar, quedaba mucho por hacer, creemos que ese es un espacio en el cual se puede generar mayor autonomía o pretender mayor autonomía de las niñas, y mayor sensibilización de los niños y romper como esta lectura dicotómica de lo racional y lo sensible que muchas veces se instala. La formación en el hogar, entendemos que la familia también reproduce lo que esta sociedad le ha transmitido y que hay mucha presión social sobre ella, sobre todo hacia la mujer. Muchas de nuestras instituciones, justamente ejercen presión, control, obligatoriedad, de asumir ciertos temas las mujeres, y los hombres tienen el privilegio de si quieren o no hacerlo, es como más optativo para ellos. De hecho el tema de la negligencia, está mucho más categorizado o vinculado a la práctica materna que paterna, aun cuando la mayoría hay mamás que crían, hay números importantes de padres que no dan ni siquiera una pensión alimenticia, y sin embargo siempre la negligencia recae en la mirada de la madre.
2. ¿Qué acciones concretas de prevención en esta temática deberían considerarse?
- Primero tomar conciencia de nuestras propias prácticas, que reproducen estos estereotipos, estas relaciones de poder.
- Visibilizar aquellos espacios cotidianos en nuestra institución, en nuestros lugares de trabajo, en que podemos generar mayor igualdad. También relacionado con lo que decían los otros grupos, pero así también identificar el abuso de poder y en determinadas manifestaciones este abuso de poder no puede tener tolerancia social, y no puede depender de los aprendizajes de cada uno, hay cosas que simplemente no se pueden tolerar, y eso es justo y necesario, y eso tiene que ser una profunda reflexión desde los equipos, y aquí había un llamado al enfrentamiento de estas situaciones abusivas, a abrir los temas, a romper el silencio, porque el silencio y el aislamiento es uno de los mayores cómplices de la violencia de género.
- También a alzar la voz, por ejemplo, ante los medios de comunicación, ante la violencia institucional o practica institucional que reproducen este tema de la violencia. Siendo muy importante plantear las exigencias al estado como principal garante de derechos de las personas, sacar la agenda contra la discriminación, plantear el mejoramiento de alguna lengua, ley de cuotas, porque si bien puede haber un esfuerzo para mejorar las condiciones de las mujeres, aquí hay un tema de mejorar su posición en términos de poder, y eso se va a lograr en el cambio cultural en mucho tiempo, pero también hay que forzar algunas cosas, y eso se puede hacer a través de ciertos mecanismos legales o procedimientos, o ciertos ajustes que tiene que hacer el estado desde las políticas públicas.
3. ¿Cómo podríamos motivar a otros organismos para unirse en estas acciones de prevención?
- Desde la mirada de la prevención, proponer una campaña comunicacional importante, romper ese silencio.
- En la educación, hay que terminar con los cuentos y quienes están escuchando el cuento que lo terminen como ellos quieran, pero esos cuentos donde la princesa se encuentra con el príncipe, hay que dejar que los niños, niñas pongan el final que ellos quieran, entonces quizás esas son las estrategias de promoción, que son pequeñas, pero aportan muchísimo.
- Desde el tema más comunitario, porque también existe la violencia comunitaria de género, avanzar en la visibilización, en la no tolerancia, también en la solidaridad en los espacios públicos, nosotras las mujeres de a poco hemos ganado el espacio público, porque antes era como de los hombres, porque los hombres escupían en espacios públicos, orinaban en espacios públicos, y nosotros de a poquito nos hemos ganado esos espacios, pero todavía no lo sentimos nuestros, y ahí hay un llamado a la solidaridad colectiva, a cuando vemos por ejemplo temas de acoso en la calle en el camino, actuar, solidarizar con las mujeres, ya ha habido campañas pero necesitamos muchas más, esta campaña de “toma mi mano” produce cambios en los jóvenes, las chiquillas lograron sacar protocolos para sacar el tema del acoso sexual en la universidad, y gracias a ellas a su esfuerzo, a que se unieron para contar historias, entonces la asociatividad, el comprender que los derechos humanos no son mis derechos, son nuestros derechos, son derechos colectivos y que mi responsabilidad es ayudar a generar condiciones para que todos puedan ejercer. Eso tiene que estar instalado en nuestro discurso y ojala en nuestras prácticas, de repente están los discursos pero en la práctica falta.
Conclusiones de la plenaria
A través de la jornada y las reflexiones realizadas por cada uno de los grupos de trabajo, se exponen las siguientes conclusiones preliminares:
- La temática es abordada desde una mirada transversal, vista desde la familia, la escuela, organizaciones vinculadas a la temática, pero también aquellas que se encuentran más alejadas pero que son igualmente importante sensibilizar, como es el caso de Carabineros. Se planteó a través de las reflexiones que no todos/as la comprenderán de la misma manera, talvez a muchos/as les acomoda este constructo social, o ciertos patrones o conductas asociadas al género, no obstante, cada proceso de aprendizaje tiene sus propios tiempos, y que lo importante es plantear esta problemática de violencia de genero, reflexionar y cuestionarse al respecto para poder proponer y concretar cambios significativos en el tiempo y las próximas generaciones. Y no solo a nivel institucional sino también dentro de la comunidad.
- Los/as profesionales visualizaron distintos tipos de violencia, en el caso del ámbito familiar, se identifica una desigualdad que tiene que ver con la economía dentro del hogar, la reproducción de los estereotipos, las formas de crianza, en la importancia de empezar a hablar de estos temas, y a generar conciencia para que se produzcan estos cambios desde temprana edad. Se enfatizó en la importancia de profundizar sobre estos temas en los colegios con los profesores, con los niños, pero también incorporando a la familia.
- Se destacan a los medios de comunicación como una plataforma que reproduce la violencia de género, los cuales, también han utilizado esta problemática para reproducirla a través de sus distintos formatos, por ejemplo, promover estereotipos de modelos estableciéndolo como un constructor social del cuerpo.
- A nivel de las organizaciones, se destaca que no es solo la intervención con los niños/as y con las organizaciones, sino que también es importante el trabajo que de manera interna van realizando los equipos, y que se refleja en los ejemplos entregados durante la plenaria, en donde los tutores hombres jugaban con los niños/as y las mujeres hacían la comida, y cómo a partir de esta experiencia realizaron una reflexión tomando conciencia de los patrones que se seguían reproduciendo para buscar la forma de comenzar a generar cambios y seguir siendo consecuentes con lo que se les pide a los/as niños/as y sus familias.
- La relevancia de incorporar a otros grupos en el tema de la sensibilización y no quedarse solo con las organizaciones vinculadas directamente a la temática, sino precisamente generar estrategias para llegar a otros actores sociales, como colectiveros, Gendarmería, entre otros, que se encuentran menos sensibilizados sobre el tema pero que están vinculados directamente con la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes. Entendiendo que es un cambio a largo plazo pero que es imprescindible comenzar.
- Dentro de las reflexiones expuestas, un factor en común es la toma de conciencia de esta problemática que es la violencia de género, el poder plantear ciertas situaciones tanto desde la esfera familiar como profesional de forma abierta y expresando las acciones que son repetidas por cada uno y que reproducen un modelo patriarcal de nuestra sociedad. Además, la importancia de apropiarse del espacio y las actividades cotidianas para generar acciones que promuevan un cambio de mentalidad, un cambio de conducta a temprana edad, las cuales, si se realizan de forma sistemática pueden lograr un mayor impacto para el cambio de conciencia, estereotipos, conductas estigmatizadores, situaciones de desigualdad de género, entre otras.
- Por lo tanto, si bien al Estado se le exige ser el principal garante de los derechos humanos, también se releva la responsabilidad que adquiere la sociedad civil en su conjunto para revisar, reflexionar y modificar ciertos comportamientos, formas de relacionarse con otros, siendo una labor de todos y todas como sujetos de derechos aportar en una sociedad más justa, equitativa, promoviendo y resguardando los derechos humanos.
Cierre y agradecimientos
Queremos agradecer a las autoridades, a todos y todas las presentes, por la escucha y participación que ha nutrido y realzado esta actividad. Esperamos que haya sido una excelente jornada y puedan transmitir estas reflexiones en sus equipos de trabajo.